Introducción
Un ambiente de aprendizaje es el entorno en donde un estudiante o estudiantes aprenden y que influye decisivamente en él y en su proceso de aprendizaje, de ahí que sea posible lograr ambientes educativos idóneos que sean capaces de promover un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, los ambientes de aprendizaje deben de posibilitar el conocimiento de las personas del grupo y el acercamiento de los unos con los otros, ya que es muy importante establecer la sociabilización y así favorecer al desarrollo y la autonomía de sujetos en el marco de las relaciones cooperativas con los demás. Esto permitirá que los docentes y directivos utilicen metodologías más activas, participativas y coherentes en todos sus elementos tales como: los materiales, la distribución de aula, mediación del aprendizaje, el papel docente y de los estudiantes, la definición democrática de las normas de aula, entre otros que el mismo ambiente no refleja.
Se
busca reconocer las áreas de oportunidad existentes en cada uno de los
estudiantes o integrantes del grupo, que sirven como instrumento para su
formación integral y que conduce a implementar cambios dentro del proceso de
enseñanza, de acuerdo a los escenarios que existen y en donde se lleva a cabo,
es decir al espacio y tiempo en movimiento, en donde los estudiantes
desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.
Por otra parte, es de gran importancia el
acomodo del mobiliario y equipo dispuesto para las exigencias pedagógicas o
funcionales, de manera que se constituya en un espacio amigable para todas las
personas que lo habitan, acogedor, delicado y sensible que favorezca en el
desarrollo integral.
El diseño
de un ambiente de aprendizaje requiere una planeación establecida en donde se
lleva a cabo un análisis del contexto institucional, las características de sus
actores y sus interacciones además los recursos disponibles.
El aprendizaje en la tercera edad tiene una
relación muy fuerte con la motivación que la persona mayor tenga para iniciar
una tarea, desarrollar un proyecto o profundizar en un tema. Es muy
frecuente que, al llegar a la tercera edad, muchas personas encuentren
varios motivos para ver decaer su
bienestar y autoestima, trayendo consigo otras consecuencias que pueden afectar su estado de
salud.
De esta
manera se propone crear un ambiente de aprendizaje adecuado para trabajar la
autoestima de adultos mayores pertenecientes a un centro de atención. Si bien es
cierto que es importante entender las limitaciones de una persona mayor,
también es importante dejarlos que hagan aquellas cosas que todavía pueden. Es
decir, pasa que muchos familiares tratan a las personas de tercera edad como si
tuvieran alguna discapacidad física cuando no es así. El hacer todo por ellos
limita mucho más sus capacidades y acelera su degeneración. Por ello es
esencial fomentar la autonomía permitiéndoles que tengan algunas
responsabilidades. Esto los ayudará a sentirse útiles y por lo tanto mejorará
su autoestima.
Para la creación de un ambiente adecuado que permita
llevar a cabo lo anterior debemos tener en cuenta la capacidad
de aprendizaje que tiene cada individuo está directamente relacionada con su
capacidad intelectual, pero también, el factor motivacional y el entorno
facilitador, son agentes fundamentales para el desarrollo del aprendizaje
significativo para los adultos mayores.
Espacios y recursos.
Las
personas de la tercera edad deben de coexistir en espacios en los cuales puedan
garantizar y ejercer una atención integral de sus derechos básicos universales,
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
ordenamientos jurídicos que de ella de derivan.
Un
Centro de Atención para Personas de la Tercera Edad debe prestar servicios de
asistencia social a adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad generando
mecanismos que garanticen que programas, políticas públicas, planes y cualquier
trabajo que garantice el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
personas adultas mayores, como lo son la Igualdad de oportunidades,
Participación, Cuidados, Autorrealización, Dignidad y Acceso a la justicia con
Enfoque de Derechos y calidad de vida, Enfoque de ciclo de vida y visión
prospectiva.
Los recurso que se requieren
para la puesta en marcha de un Centro de Atención para Personas de la Tercera Edad, comienza con la participación del Estado Mexicano a través del Gobierno Federal en coordinación tripartita con los gobiernos estatales y municipales, en una mezcla de recurso económicos y humanos establecer las características de funcionamiento, organización e infraestructura, así mismo la familia, juega un papel fundamental en el cuidado físico del adulto mayor, pues implica múltiples tareas y responsabilidades, así como tiempo y esfuerzo, pero sobre todo en los aspectos emocionales y afectivos.
Un
Centro de Atención para Personas de la Tercera Edad debe de ser un espacio
garante de los derechos de las personas adultas mayores, al afianzar estos
derechos se avala que los adultos mayores aumenten su autoestima, ya que
consigue que se integren de forma incluyente a la sociedad.
Esta
información la podemos buscar para fundamentar su implementación en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los ordenamientos jurídicos que
de ella se derivan.
Mi
responsabilidad consistirá en el desarrollo del diagnóstico, elaboración del
proyecto, seguimiento y ejecución, posteriormente formular evaluaciones para
proponer acciones de mejora. Sera mediante los participantes con quienes me
apoyare para que cada una de estas etapas se puedan realizar a su totalidad. Y
de manera exitosa.
Mediante
un diagnóstico, con diferentes instrumentos como cuestionarios que nos ayuden a
medir de manera integral la autoestima haciendo hincapié en la participación de
actividades propias de la familia, la sociedad y el medio ambiente donde se
desarrolle.
Posterior
a la implementación del diagnóstico y una vez ya identificadas a las personas
se aplicará una serie de actividades físico-recreativas diseñadas según la
características y gustos de las personas estudiadas.
Ya
identificadas las características de cada una de las personas, así como sus
limitaciones y capacidades, se propondrán actividades que les ayude a salir de
la rutina, les ayude a fortalecer sus funciones motrices de todas sus
extremidades.
En
esta etapa de intervención las actividades deberán de llevarse a cabo con
música, juegos y manualidades, así mismo involucrar actividades que les ayude a
fomentar, fortalecer y preservar el patrimonio cultural, como fiestas y
tradiciones en las que ellos se involucran como actores.
Lo
anterior lo sustento en el artículo Influencia de las actividades
físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor que propone Santiago
Calero Morales en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
La
implementación de dichas actividades estarán
sustentadas en la teoría constructivista
propuesta por Jean Piaget, la cual nos
dice que el adulto tiene que ser comprendido como un ser completo, social y
dinámico, donde aprende incluyendo sentimientos y experiencias, es decir la
teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las
propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”
y que sin duda sitúan al adulto mayor como eje central de su propio proceso psicosocial. Así mismo la teoría Psicosocial de Paulo Freire nos
complementa las demás teorías con sus postulados en especial con la
“problematización” de la enseñanza” en dónde se busca la adquisición del saber
vinculado al contexto social del alumno, promoviendo una confrontación de la
práctica vivida, de forma poco elaborada, con los contenidos propuestos,
teniendo que seguir una nueva conciencia de esta práctica y en dónde el desarrollo de materiales
de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados
para cada situación.
Conclusión
El objetivo de crear ambientes adecuados para la atención de
adultos mayores es mejorar la calidad de
vida de aquellas personas que llegan a la madurez, creando condiciones
adecuadas de salud de la población adulta mayor para el cual se requiere del diseño e instrumentación de
políticas públicas y programas específicos para su cuidado y atención, que
tomen en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, lo mismo que las
crecientes necesidades de cuidado y servicios de salud, en un marco de corresponsabilidad
que involucre a diversos actores sociales.
Por
otra parte, es importante ampliar o fortalecer los servicios de salud dirigidos
a la población rural e indígena, donde la proporción de población adulta mayor
es importante y los servicios son más precarios o escasos y aunque no se cuente
un lugar especializado para esto se piensa adaptar espacios alternos que con la
ayuda de profesionales en la cuestión geriátrica sean capaces de favorezcan los
diversos eventos adversos tales coma la comorbilidad, disminución de las
funciones físicas, cognitivas y sociales (contacto frecuente con familiares,
amigos o vecinos, y la participación en actividades de grupos organizados y de
aprendizaje).
En
el caso de los adultos, más importante que preguntamos sobre los métodos
didácticos, sobre si es posible que exista uno o más, resulta de mayor utilidad
preguntamos por el cómo se utilizan las diversas teorías del aprendizaje y la
enseñanza en la práctica pedagógica concreta, de qué forma a partir de la
teoría podemos construir “herramientas” adecuadas a las necesidades de nuestro
grupo vulnerable.
Bibliografía.
1. García,
Martín (2000). Más allá de Piaget:
cognición adulta. Universidad de
Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la
Educación. Paseo de Canalejas, 169. 37003 Salamanca. Pag. 128-133. Recuperado
de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71861/Mas_alla_de_Piaget_cognicion_adulta_y_ed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Arzate,
Jorge. Educación de adultos y teorías de
enseñanza aprendizaje:
un
acercamiento desde la sociología del conocimiento.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y
Administración Pública, UAEM. Recuperado de file:///C:/Users/cyara/Downloads/9757-13-34446-1-10-
20180216.pdf
Comentarios
Publicar un comentario